Valoración de Intervenciones en tres Bienes Patrimoniales (Tarragona y Tortosa)

Villa Romana de Centcelles

En el marco del estudio de los “Precedentes, escuelas y teorías de la conservación y restauración”, compartimos nuestro análisis crítico sobre tres intervenciones realizadas en bienes patrimoniales:

  1. El mausoleo romano de Centcelles (Restauración)
  2. La muralla romana de Tarragona (Intervención de consolidación)
  3. Retablo barroco de las santas Càndia y Còrdula de la Catedral de Tortosa (Restauración)

 

Compartimos en este post la introducción del trabajo y si quieres descargarlo completo, lo puedes hacer en el siguiente enlaceAnálisis crítico de tres intervenciones realizadas en bienes patrimoniales, según los criterios de la teoría de la restauración

INTRODUCCIÓN 
Se parte de la reflexión de que cualquier estudio relacionado con el patrimonio debe tener un valor formativo y divulgativo, el cual es el enfoque o al menos el tratamiento que se ha escogido para este trabajo.Conservar y restaurar bienes culturales es una de las tareas fundamentales para garantizar el conocimiento, el acceso a la cultura y al patrimonio de una sociedad. Dicha conservación debe transmitir, además del respeto a las formas visuales del bien, otros valores intangibles que tienen que servir para emocionar, crear nuevas experiencias y proporcionar conocimiento (Patrimoni.Gencat)

En el presente trabajo se elabora en el marco de la asignatura “Precedentes, escuelas y teorías de la conservación y restauración”, en la cual se ha estipulado como trabajo final un análisis crítico de tres intervenciones realizadas en bienes patrimoniales, según los criterios de la teoría de la restauración, que son los siguientes: El mausoleo romano de Centcelles, la Intervención de consolidación en la muralla romana de Tarragona y la Restauración del retablo barroco de las santas Càndia y Còrdula de la Catedral de Tortosa.

Para cada uno de los casos mencionados se ha propuesto un abordaje específico, considerando el tipo de bien, los actores involucrados y las intervenciones realizadas en cada caso, así como algunas diferencias en el tratamiento conceptual para cada uno.

No obstante, el eje común tiene por objetivo establecer una reflexión sobre realidades concretas extrayendo, en una lectura crítica, los principios que han orientado la restauración junto con un comentario sobre los valores del resultado, especialmente los de carácter estético, aportando argumentos de interés para los objetivos de la asignatura.

En atención a lo anterior, el abordaje de cada caso configura en forma de resumen, intentando enfatizar en los aspectos que se estiman importantes, expresando en primer lugar una síntesis cronológica que puntualiza en hechos clave o eventos que influyen en el análisis, por su relevancia histórica, técnica, social y por la forma en que permiten conocer el bien cultural en cuestión.

En segundo lugar se repasan las intervenciones que se proponen como interrogantes del trabajo, relacionando la información disponible con las teorías y criterios estudiados durante el desarrollo de la asignatura, con especial detenimiento en los temas de restauración.

En tercer lugar y como consecuencia de los puntos anteriores, se hace una reflexión que conjuga aspectos críticos, valoraciones subjetivas y apreciaciones estéticas, tal y como se sugiere en cada caso. Cabe destacar que estos comentarios son expuestos a modo de conclusiones individuales, que se considera la forma más adecuada de abordaje y por lo cual el presente estudio no contiene conclusiones generales.

 

Leonardo Hernández H. 

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio, acepta nuestro uso de cookies || This website uses cookies. By continuing to use this site, you accept our use of cookies.   Más información