El pasado 8 de noviembre de 2020, el equipo organizador del proyecto «ANTES – DURANTE – DESPUÉS«, presentó los resultados de la convocatoria y la propuesta de arranque para lo que será la exposición virtual, para el resto de 2020, así como los distintos planteamientos para las exposiciones presenciales en 2021.
La reunión (online) contó con la grata participación de sesenta y nueve de los 140 artistas participantes, con quienes se compartió el material y resumen que se reproducen a continuación:
RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA «ANTES – DURANTE – DESPUÉS»
Países desde donde se recibieron las obras: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, España, Francia, México, Panamá, Portugal, Puerto Rico, Suiza, Uruguay, Venezuela. (16 países)
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Resumen del documento leído en la reunión del 08/11/2020)
«Primero que nada, gracias a todos por estar aquí y en especial por haber participado en este proyecto que hemos creado e impulsado —Leo y su equipo de ANDARTE, Ricardo y yo (Daniela Díaz Larralde) — más por la necesidad de entrar en contacto y de escuchar al otro, en estos momentos tan duros y complejos, que por el hecho en sí mismo de lo que suele entenderse como proyecto artístico expositivo, en el que por lo general se abre una convocatoria a participar, se elige un jurado que selecciona las mejores obras y luego se organiza con ellas una exposición.
En nuestro caso, ya desde el principio supimos —o intuimos— que se trataba de algo distinto y por eso es importante para nosotros, a modo de retribución y agradecimiento, compartirlo con ustedes.
Cuando empezamos el taller, a principios de mayo, no teníamos ni idea de cuál podría ser el resultado. Nuestra premisa principal, en ese momento de insondable complejidad —que persiste como exigente presente continuo—, fue abrir espacios de encuentro con el otro, con los otros. Nuestro propósito: activarnos e invitar a los demás a que también activaran la conexión con su más íntima necesidad de decir, de crear, de expresar algo que nos ayudara, a todos, a sobrellevar —acompañados y escuchándonos—, el desconcierto; compartiendo reflexiones sobre arte, creación y vida —tres ámbitos inseparables— como medio para ir recobrando poco a poco o, podríamos decir, co-creando o co-recreando juntos el sentido de tan difícil tránsito ante un mundo que de pronto nos confrontaba como ineludible espejo, por una parte, y como página en blanco, por otra.
Fue en ese primer Viaje, en ese primer barco —que zarpó no con rumbo fijo preestablecido, sino más bien como travesía compartida en busca de rumbos propios—,donde conocimos a Leo. Y la idea de crear este proyecto expositivo surgió durante esas semanas de taller.
Sin duda, las conexiones afortunadas llegan cuando uno se dispone a recibirlas. El proyecto expositivo ANTES-DURANTE-DESPUÉS surge así de la suma de esas experiencias. Una y otra vez, durante el taller, volvíamos a plantearnos la misma pregunta: ¿cómo estarán viviendo, sintiendo, intuyendo y asimilando los demás estas complejas circunstancias? Porque, está claro: lo que enfrentamos es de dimensiones planetarias.
De ahí que decidiéramos convocar a artistas y creadores de cualquier disciplina a que se sumaran a esta necesidad de comprender juntos lo que estaba y está sucediendo, aportando sus propias visiones en relación con un transcurrir temporal que ha quedado ya indeleblemente marcado por la repentina llegada de la pandemia. Marcado y casi podríamos decir escindido en un ANTES, un DURANTE extendido y que sigue extendiéndose como una estepa —o más bien como una grieta—, y un DESPUÉS cargado de inmensa incertidumbre.
Lo cierto es que, lo que nos motivaba era justamente esa necesidad de escuchar al otro, de ver qué tenía que decir, cómo había sido su experiencia, su movimiento interior, su metamorfosis —si la hubo— al tener que afrontar esta misma situación que nos ha tocado a todos atravesar. No se trataba, por tanto, de seguir esa premisa fácil y gastada que sostiene que “todos somos artistas”, sino de hacernos eco de esta rotunda necesidad de asimilar, comprender y crear, desde nosotros mismos, una nueva realidad, una nueva normalidad consensuada y compartida incluso en cuanto a las diferencias que pudiera albergar. Rotunda necesidad de reencontrarnos y de unir fuerzas para seguir respondiendo a las circunstancias, no desde afuera, desde imposiciones o mandatos externos, sino desde adentro. Porque eso sí que es parte vital de todos: la íntima capacidad creativa. Capacidad de crear cada quien desde su sí mismo: espacio íntimo desde el cual, paradójicamente, se hace posible la comunión con el otro.
Es esto lo que está detrás de este proyecto, cuyo resultado nos ha sorprendido, pues honestamente no esperábamos obtener una respuesta tan significativa. Agradecer enormemente a todos su valiosa participación, por habernos respondido con tanta contundencia, es la razón principal de esta reunión que hemos convocado, porque fueron ustedes quienes completaron y dieron sentido a esta iniciativa. Así como agradecer también a quienes se fueron sumando como valiosos colaboradores; entre ellos, Gladys Bortot, directora de Arte Bortot, desde Panamá, y el artista Rafa Muci, desde Miami.
Ese inicial sumario de palabras es el que a continuación Ricardo compartirá con ustedes, a modo de invitación a que también se sumerjan con nosotros en su diversidad y riqueza de sentidos».
Daniela Díaz Larralde
» Nostalgia • Esperanza • Luz • Transversalidad • Expansión • Ser • Fragilidad • Tres Tiempos • Un solo tiempo • Infinito • Reflexión • Desesperanza • Abandono • Pulsión • Soledad • Horizontalidad • Infinitud • Otredad • Silencios • Ciclo • Recurrencia • Sorpresa • Exaltación • Impedimento • Desenfoque • Desorientación • Sufrimiento • Transformación • Metamorfosis • Interior (intimidad personal o reflexión desde lo personal sobre la intimidad colectiva, sobre ser parte de…) • Exterior (lo que se nos impone desde afuera) • Oscuridad • Luces y Sombras • Denuncia • Conexión con la naturaleza • Naturaleza (somos naturaleza) • Fertilidad / Nuevo comienzo fecundo • El Durante como centro, como bisagra, como quiebre • Desolación • Deshumanización • Tecnologización • Grieta • Rendija • Posibilidad de trascender • Toma de conciencia • Miradas: confrontar al espectador – ¿Y ahora qué? o ahora esto – • Nostalgia / Pérdida / Seguir • Sin Salida • Equilibrio Inestable • Desequilibrio • Incertidumbre • Conexión con el sentir • Introspección• «
Ricardo Benaim
PROPUESTA EXPOSITIVA: Ejes o núcleos temáticos para el inicio de la exposición.
1. CUESTIONAR. • Tensión – Denuncia. – ¿Y ahora qué? –• Desolación. –No hay salida– • Re-crear. Esperanza – Confianza • Tránsito en Gráficos • Transitar. Lugares de Tránsito 2. COTIDIANIDAD 3. NATURALEZA 4. INTROSPECCIÓN: • Abstracto • Desolación – Desconcierto – Incertidumbre • Reflexión. Pronunciar la palabra como hilo de tránsito • Toma de Conciencia. Crecimiento • Rendijas. Una apertura posible 5. TRANSFORMACIÓN
ARTISTAS Y CREADORES EN «ANTES – DURANTE – DESPUÉS»:
Ada Cuervo – Adriana Vidal Balbi – Adriana Ballina – Alejandro Antón – Alejandro Martínez – Alba Izaguirre – Ana María Marín Gálvez – Ana Isabel Reyna – Andrés Neher – Ángela Scavo – Angélica Arbulu – Angélica Cubillos – Anghy Rondón – Angie San Juan – Arnau Vilalta – Aurelys González – Barbara Long – Beatriz López – Benaim Berti – Bokeh Miralles – Carla Tábora – Carlos Zerpabzueta – Carlos Eduardo Araujo – Carlos Enrique Rojas Castro – Carmela Fenice – Carmen Urbina – Carola Villegas – Carolina Sanz – Clemente Martinez Pinilla – Dalia Ferreira – Dalia Berlín – Daniel Dittmar – Daniela Díaz Larralde – Daniela Marvez – Darlin Peña Torres – David Rovirola – David Alves Hernández – Delsy Rubio -Diana Suárez – Diana Montoya – Dina Villarraga – Dionardi Zorrilla – Domingo Laya – Dunia Vera – Eduardo D’Attellis – Eleonora Tugues – Elsy Zavarce – Elvira Martos – Emiliano Borges – Enea Lebrun – (Enzo) Miguel Ángel Duarte – Esmeralda Espinosa – Eva Peralta
Filomena Petrucci – Genoveffa Savella – Gregorio Boscán – Guillermo Morales Ruiz – Gustavo Guinand R. – Hector Ernandez – Helen Barroso – Jacqueline Aguirre – Jennifer Pulido – Jessica Mezerhane – Jhony Luna – Joaquin Fernández – Johnny Mendoza – Jorge Aldea – José Antonio Flores López – José Antonio Miraz Trujillo – José Gregorio León Rodríguez – Josix Lozada – Juan Casanova – Juan Andara Nieto – Juan Antonio Velasco Hita – Julieth Rodríguez Soronellas – Julio Castillo – Karolina Avendaño González – Katiuska Angarita – Lilian Rosales – Lourdes Peñaranda – Lubeshka Suárez – Luis Romero – Luis Armando De Sousa – Luisa Arribas Sánchez – Luisa Ayala – Luz María Charlita – Lydia Aldrey
Malena Goya – Manuela Armand – María Cecilia Gárgano – María José Fort – María Teresa Govea Meoz – María Verónica Machado – Mariana Fuentes – Mariana Copello – Marianela Pérez – Mariano Álvarez Gómez – Maricarmen Coello – Marienna Garcia – Marillina Besteiro – Mario Molins – Marlene Santaella – Marta Martínez – Marta Burriel – Martín Castillo Morales – Maura Morandi – Maya García – Miren Amaya Hernandez Ormaeche – Mirtru Escalona-Mijares – Mirtya Huizzi – Natalia Segré – Natalia Sandoval – Nina Yanosky Lazo – Nuno Paixão – Paul Parrella – Paula Blanco – Paula Andrea Pedroza Peláez – Pedro Márquez – Rafa Muci – Rafael Guillén – Raúl Elmino Figueira Vieira – Ricardo Benaim – Rosana Fragapane – Rosanna Ortiz Rodriguez – Rosario García Gómez (SAROGARGO) – Sabrina Tedino – Sandra Mahon – Sandra Olivé Tovar – Sandra Das Merces – Silvia Velázquez – Sonia Mora – Thais Cova Soca – Usha Velasco – Vivian Gutt – Xavier Martínez Soto – Xiomara Ovalles – Yamira Guijarro Echeverría – Yessica Rosales – Yorleny Jara Vasquez – Zoe Project (Johenry Galiz)
Artistas y Creadores en los ejes o núcleos temáticos:
Tal y como se mencionó en la presentación del proyecto, se crearon núcleos o ejes de sentido en torno a los cuales organizar y presentar los distintos conjuntos de obras. Compartimos la primera propuesta, indicando el nombre de la/el artista, su país de origen y el país en el que reside a la fecha de su postulación.
FECHAS Y ETAPAS DE LAS EXPOSICIONES:
La magnitud del proyecto y la respuesta de participación marcan la pauta en la propuesta expositiva, por tal motivo se han planteado las siguientes etapas que, naturalmente, están sujetas a revisión según la situación local o global.
EXPOSICIÓN VIRTUAL (2020): la fecha sugerida para el inicio de la exposición virtual es el 28 de noviembre de 2020 (estimado). La misma se dinamizará principalmente por medio de la cuenta instagram de «ANTES – DURANTE – DESPUÉS» @ANTESDURANTEDESPUES , pero también se dispondrá del resto de cuentas en el ecosistema online de ANDARTE, que incluye el sitio web, el IG. @andartearte y el canal YouTube: ANDARTE TV , entre otros. Se estima que la muestra virtual se puede extender entre uno y tres meses aproximadamente, lo cual también puede desarrollarse de forma paralela con otras actividades.
EXPOSICIÓN FÍSICA O PRESENCIAL (2021): para la exposición presencial se han adelantado varias reuniones y conversaciones con distintos espacios culturales de la ciudad de Barcelona (España) y aunque no son definitivas estas gestiones, el proyecto ha tenido muy buena receptividad. En este sentido, destacan algunos lugares como «Espai 30. Ateneu Sagrerenç«, «Miluna Galery» o «Nau Art«, entre otros. En cualquier caso, desde la organización se apunta a que toda actividad presencial sea completamente segura y con las menores restricciones posibles, en aspectos: aforos o movilidad.
Con respecto al curso de las exposiciones y de otras acciones, queda claro que «ANTES – DURANTE – DESPUÉS» es un proyecto de largo aliento, se sabe que la relevancia del tema no se agotará pronto y por la misma organicidad del proyecto, se abren múltiples opciones de participación, lecturas y maneras de plantear los formatos expositivos, ya sea en España o en otros espacios geográficos desde los que operan aliados y colaboradores.
INVITACIÓN, CONTACTO Y APERTURA A NUEVAS PROPUESTAS:
Más allá de la exhibición de los trabajos artísticos o de la organización de la exposición, queda abierta la invitación a nuevas «posiciones, propósitos y propuestas» que nos permitan amplificar, tanto el mensaje, como el impacto de esta acción cultural, en un mundo que ya no es el mismo y bajo la premisa cíclica del proyecto: –Después es ya –
CONTACTO: antesdurantedespues@andartearte.com